Si te digo test de Apgar, seguramente me preguntes que qué es, o, quizás, te suene de algo, aunque sea de verlo escrito en el informe de alta después del nacimiento de tu bebé. En general, el test de Apgar suele pasar bastante desapercibido y aún habiendo estado presentes en varios partos pocos podríamos decir a ciencia cierta de qué se trata y eso que se evalúa con él a todos los recién nacidos.
Test de Apgar
¿Qué es el test de Apgar? ¿Cómo se realiza?
El test o prueba de Apgar es un examen muy rápido y nada invasivo basado en la observación que se les hace a todos los bebés después del parto con la finalidad de tener una primera valoración sobre el estado general del recién nacido. Se llama así por su creadora, Virginia Apgar, una médico estadounidense especializada en anestesia y pediatría que lo desarrolló y publicó en 1953.
Desde entonces y hasta nuestros días, el test de Apgar, se ha aplicado en maternidades de todo el mundo con el fin de evaluar el estado del recién nacido y detectar de forma precoz problemas que podrían haber supuesto la muerte del neonato.
Este test se realiza en el primer minuto y en el quinto tras el nacimiento del bebé. La puntuación obtenida en el primer minuto da una idea de la tolerancia del bebé al parto y si ha existido sufrimiento o no, mientras que la obtenida a los cinco minutos evalúa la capacidad de recuperación y la adaptabilidad del neonato al medio. Ocasionalmente, si los resultados no son favorables, se puede repetir la prueba de Apgar cada cinco minutos hasta los 20 minutos tras el nacimiento.
En el test de Apgar se evalúa cinco parámetros a los que les asigna un valor entre 0 y 2 en función de la respuesta del bebé: Color de la piel, frecuencia cardíaca, reflejos, tono muscular y respiración.
¿Cómo se puntúa el test de Apgar?
- Color de la piel:
- 2 puntos si es rosado
- 1 punto si es rosado con extremidades azuladas
- 0 puntos si está azul
- Frecuencia cardíaca:
- 2 puntos si es mayor de 100
- 1 punto si es menor de 100
- 0 puntos si no hay latido
- Reflejos:
- 2 puntos si existe tos, estornudos, gesticulación o llanto vigoroso
- 1 punto para gesticulaciones o muecas
- 0 puntos si no hay reacción
- Tono muscular:
- 2 puntos si hay movimiento activo
- 1 punto si existe alguna flexión
- 0 puntos si el bebé está flácido
- Respiración:
- 2 puntos para respiración vigorosa
- 1 punto para respiración lenta e irregular
- 0 puntos si el bebé no respira
Muchas gracias por compartir esta información