Además de la charla de la que te hablaba el otro día, también asistimos, gracias a Madresfera, a una más amplia impartida por Valle 36. Aquí nos hablaron de cómo actuar, además de en casos de atragantamiento y necesidad de RCP, cuándo hay un traumatismo, hemorragia, quemadura, intoxicación, pérdida de conocimiento y cuerpos extraños.
También nos recordaron la norma básica de los primeros auxilios, la llamada PAS, que consiste en Proteger al herido, Avisar a los servicios sanitarios y Socorrer mientras llegan. Aunque existen algunas excepciones en las que es necesario comenzar la maniobra antes de avisar y continuar con ella una vez se ha dado la voz de alarma.
Hoy quiero compartir contigo lo referente a pérdidas de conocimiento y cuerpos extraños. El próximo lunes te hablaré de traumatismos y hemorragias y el día 28 de quemaduras e intoxicaciones.
Me gustaría también compartir un pequeño post sobre la composición de los botiquines (básico y de primeros auxilios) que deberíamos tener todos en casa, pero eso ya será después de la semana mundial de la lactancia materna que se celebra la primera semana de agosto.
¿Cómo actuar ante una pérdida de conocimiento?
- La epilépsia es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central. Se manifiesta con crisis caracterizadas por convulsiones y pérdida de conocimiento. Lo principal es proteger a la persona retirando los objetos de su alrededor para que no se haga daño y colocarle en posición lateral de seguridad (PLS). No darle comida ni bebida ni introducir nada en la boca para sujetar la lengua. Pasado el ataque, que suele durar unos minutos, se le puede trasladar al médico si no habían sido ya avisados los sanitarios.
- La lipotimia es un mareo con pérdida de conocimiento que se produce por la disminución momentánea de la sangre que le llega al cerebro. Suele durar unos segundos. Se debe aflojar la ropa, tumbar a la persona con las piernas elevadas y aportarle aire fresco. Si no recobra la consciencia se le debe colocar en PLS, es decir, de lado haciendo tope con la pierna para que no ruede, y comprobar las constantes. Si no tuviera respiración ni pulso debe empezarse la RCP.
Salvo excepciones, en las que la extracción sea sencilla por estar superficial, es más probable que el daño sea mayor si hacemos algo que si no lo hacemos. La recomendación en este caso es avisar directamente al médico. Aún así te cuento lo que podemos o no hacer.
Ojos
Nunca extraer algo incrustado en el ojo. Si lo intentamos con pestañas o pequeñas motas que se encuentren entre el ojo y el párpado, debe hacerse con suero fisiológico, para que el propio párpado lo expulse al retirar el líquido sobrante como si fueran lágrimas o con una gasa limpia y humedecida. Siempre se intentará arrastrar el cuerpo hacia fuera y no tocar el iris (parte coloreada del ojo).
Oídos
Nunca introducir objetos punzantes para intentar eliminar el cuerpo extraño. Salvo que se encuentre superficialmente y sea de fácil acceso (en una oreja, por ejemplo)
Nariz
Evitar que la persona se toque la nariz, para que no se introduzca más, o se suene ya que podría estallar el tímpano por la diferencia de presiones. No echar líquidos, ni introducir otro objeto para sacar con éste el que ya estaba dentro.
¿Cómo habrías actuado tú en éstos casos? ¿Conocías las recomendaciones?
Ya te digo!! yo lo de la zona \»blanca\» del ojo lo aprendí cuando empecé a usar lentillas, pero vamos que antes igual que las madres de antaño!! jajajaUn besote
Madre mía, con lo que le gustaba a nuestras madres meternos todo el dedo y la uña completa en los ojos para sacar desde una pestaña hasta una legaña o una pelusa. ¡No estamos todos ciegos de milagro!