Hoy quería hablarte de la episiotomía pero la verdad es que no se por dónde empezar. A grandes rasgos todos sabemos lo que es, pero pocos conocen lo que supone a largo plazo y por qué se está luchando para evitarla en la medida de lo posible.
Creo que lo mejor será hacer un resumen «técnico» y después dejarte unos cuantos enlaces de experiencias de mamis que pasaron por ellas y de profesionales que luchan para que se deje de realizar innecesariamente. Si tú también la sufriste y quieres compartir con las lectoras del blog tu historia, puedes hacerlo dejando un comentario 😉
¿Qué es la episiotomía?
La palabra episiotomía viene del griego ἐπίσιον «pubis» y τόμος «corte» y se refiere a una incisión quirúrgica que se realiza durante el parto en la zona del periné femenino. Este corte comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal y su finalidad es la de ampliar el canal «blando»del parto para facilitar la salida del feto y abreviar así la duración del expulsivo.
Hace años se explicaba que ésta técnica servía para prevenir desgarros. Sin embargo, esto es un sinsentido ya una mujer puede sufrir o no un desgarro durante el expulsivo, pero si le practican una episiotomía el corte se lo lleva sí o sí. Además, la mayoría de desgarros son superficiales, mientras que en la episiotomía el daño siempre es mayor ya que afecta al músculo. Por otro lado, se ha visto que cicatriza peor y da muchos más problemas a medio y largo plazo por lo que la OMS no recomienda su uso de forma rutinaria.
Tipos de episiotomía
Se habla de episiotomía sin más, pero en realidad existen dos tipos según la dirección de las tijeras: la medial y la mediolateral que es la que se usa en Europa. Hay grandes diferencias entre ellas en lo que respecta a sus efectos secundarios y al dolor provocado en su recuperación inmediata.
E. medial | E. mediolateral | |
Técnica | Se realiza una sección vertical, en dirección al ano, que corta la piel, algunos centímetros de la vagina y el núcleo fibroso central del perineo. | Se realiza un corte siguiendo un ángulo de 45º que afecta a la piel, algunos centímetros de la vagina y todo el haz puborectal del músculo elevador del ano. Se dirige en línea oblicua hacia la nalga, hacia la derecha o izquierda según quien lo practique sea diestro o zurdo. |
Ventajas | Menor hemorragia Menos dolorosa en la recuperación inmediata y a medio plazo Provoca menos dispareunias (dolor durante las relaciones sexuales) | Menor desgarro |
Inconvenientes | Elevado riesgo de desgarros Riesgo de provocar incontinencia fecal provisional o permanente, parcial o total | Hemorragia: hasta 300ml de sangre, además de los 500 ml normales del parto. Dolorosa e incluso muy dolorosa durante su recuperación a corto, medio y largo plazo. Riesgo de provocar dispareunia provisional o permanente |
¿Cuándo está indicada la episiotomía?
Aunque no se recomienda hacer uso de la episiotomía de forma rutinaria, sí existen casos en los que está indicada:
- Para acelerar el período expulsivo en embarazos gemelares, presentación de nalgas, algunas presentaciones cefálicas, macrosomía fetal (cabeza grande del feto) o en caso de sufrimiento fetal
- En partos instrumentales
¿Qué complicaciones puede tener una episiotomía?
Algunas de las complicaciones que pueden aparecer tras haber sufrido una episiotomía son:
- Infección de la herida
- Separación de la sutura o alergia al hilo empleado para dar los puntos
- Cicatrización dolorosa y molesta
- Edemas
- Hematomas
- Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) transitoria o permanente
- Dolor durante el síndrome premenstrual o la duración de la menstruación
- Abscesos subyacentes
- Inflamación de las glándulas de Bartolino
- Retractación muscular o nerviosa
- Incontinencia urinaria y/o fecal parcial o total, transitoria o permanente
- Nódulos, granulomas inflamatorios, fístulas ano-vaginales, agravación de hemorroides
- Trombos perineo-vulvares
- Endometriosis de la cicatriz
- Lesiones en el feto, cortes, rasguños, fractura de mandíbula
- Trauma psicológico
Enlaces recomendados
- Experiencias de mamis que pasaron por ella
- Artículo «Por qué se tiene que evitar la episiotomía» publicado por la Dra. Pilar de la Cueva en la revista «Tu Bebé»
Nunca me han practicado epi. Con Biel cesárea, y supongo que la recuperación es menos dolorosa que la de la epi, pero no sé. Y con Roc, no hubo ni desgarro, así que tampoco sé lo que duele. Pero recuerdo el miedo que tenía a que cuando fui a tener a Biel me tubieran que hacer epi. braisgh
Un post muy útil pero me da un miedo conocer estos datos..
Ya te digo!! me duele a mi también!! Yo voy a intentar librarme como pueda!! jajajajajBesotes y gracias por vuestros comentarios 😉
Me duele sólo de pensarlo! Bsss
Siempre nos traes cosas muy útiles, yo no cuento con llegar al parto vaginal, pero lo tendré en cuenta. Como vas?
Gracias por la información! Esta es una de las cosas que me preocupan del parto… Ojalá no tengan que hacerme una! Ayyyy