Si pasas a menudo por aquí ya sabrás de mis complicados inicios con la lactancia materna debido a una mastitis subaguda que me hizo la vida imposible.
Tras visitar a varios profesionales, médicos de cabecera, ginecólogos y matronas, me topé gracias Internet con un grupo de estudio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid que consiguió solucionar mi problema. Si hubiese dado con ellos desde el principio me habría ahorrado mucho tiempo y, sobre todo, sufrimiento.
Tengo mastitis, ¿qué debo hacer?
Hasta hace «cuatro días» primaba la cultura del biberón por lo que había pocas madres lactantes y, por tanto, pocas mastitis. Las que había se solucionaban obligando a destetar ya que se pensaba que la leche podía producir daños al bebé y esto complica encontrar información fiable o a personal sanitario cualificado que sepa lidiar con ellas. Casi todos los ginecólogos y obstetras con los que me he topado han oído hablar del grupo de la Complutense, algunos hasta me recomendaron que me pusiera en contacto con ellos, pero pocos -por no decir ninguno- había hablado con ellos directamente para ver a qué conclusiones estaban llegando con sus estudios.
La escasa información que se puede encontrar suele coincidir en ofrecer al bebé ese pecho siempre en primer lugar, sacar leche manualmente o con algún extractor, poner calor antes de la toma y frío después, masajear la zona de forma intensa y administrar un tratamiento antibiótico.
La mayoría de éstos consejos no hacen más que empeorar la situación ya que aumentan la inflamación (y con ella el dolor) y la proliferación bacteriana. Lo que SI se debe hacer para luchar contra la mastitis es:
- En caso de grietas no poner cremas con lanolina en el pezón porque favorece la proliferación bacteriana. En su lugar se puede extender aceite de oliva que, además, no es necesario limpiarlo cuando vaya a mamar el bebé.
- En la medida de lo posible, evitar los discos de lactancia ya que mantienen la humedad haciendo que las bacterias se multipliquen más rápidamente. Es conveniente dejar el pecho al aire siempre que se pueda.
- Ofrecer el pecho al bebé para que lo vacíe lo máximo posible.
- Evitar los suplementos de hierro salvo que sean estrictamente necesarios ya que algunas bacterias se alimentan de él lo que empeora la situación.
- No aplicar calor ni estrujar el pecho bajo ningún concepto ya que aumenta la inflamación y, con ello, el dolor.
- Aplicar frío después de cada toma. Los guisantes congelados serán tus amigos porque al ser pequeñitos se adaptan muy bien.
- No masajear el pecho. La excepción es empleando un cepillo de bebé de forma suave a lo largo del seno hacia el pezón, pero no es necesario.
- Ibuprofeno cuando duela para mantener la inflamación a raya. Es compatible con la lactancia, puedes verlo en e-lactancia.
- Tomar probióticos tres veces al día mezclados con algún lácteo durante 10-15 días (a modo de prevención con uno al día sería suficiente). Lo ideal sería alguno de los que han aislado en el grupo de estudio de mastitis de la Universidad Complutense (yo tomé la cepa HN6, pero también está la Lc40) y que, según he leído, se comercializarán pronto. Como probablemente no sea posible, otra opción es Casenbiotic de venta en farmacias. La mejora se empezará a notar alrededor de los 5-7 días y es muy importante no tomarlo simultáneamente con antibióticos ya que pierden el efecto (el antibiótico los mata). Edito: Ya es posible adquirir lactanza hereditum que es un probiótico específico.
- y, sobre todo, tener ¡mucha paciencia!
Buenas tardes soy de Perú y deseo saber dos cosas:Estoy tomando antibióticos pero al mismo tiempo el médico me ha mandado paños fríos y tengo mastitis pero no estoy dándo de lactar que puedo hacer xq cada día.me crece más y tengo mucho dolor y tengo miedo que se me habrá y tengo mucho miedo me puede ayudar
Hola. Vivo en Viena y me gustaría saber el nombre comercial de ese producto con Lactobacillus salivarius hn6 para poder comprarlo aquí o pedirlo en Alemania. Saludos
Hola! Siento que tu esposa lo necesite y espero que mejore pronto. En Perú no te se decir. Desde mi primera mastitis hasta ahora se que en España ya se vende un producto más específico bajo el nombre de Lactanza Hereditum. El que yo utilicé no era comercial y después lo pedí a alemania a través de internet. No se si alguna farmacia te lo podrá enviar hasta allí… Mucho ánimo! Un saludo
hola yo tambien soy de peru . quisiera saber como trajiste ese producto .gracias . mi esposa lo necesita
yo tambien soy de peru – podrias decirme como te trajeron
Gracias por tus palabras y muchísimo ánimo! Espero que mejores pronto y no desesperes, que al final todo pasa 🙂 Si puedes, intenta que te hagan un antibiograma de la leche para que te puedan administrar el antibiótico específico junto con los probióticos. Ya me contarás! Un abrazo
Me parece genial tu publicación soy de Perú y hay tan poca información respecto a la mastitis. Vengo haciendo dos cuadros de mastitis clínica y uno subaguda en el seno derecho y ahora en el otro seno una mastitis clínica. Investigando encontré esto de los probioticos pero tan valiosa i formación como la escrita por ti es como encontrar aguja en un pajar. Me hizo ta to sentido lo de los probioticos que buscando encontré lactanza hereditum me pedí que lo traigan de España y llevo ya dos días con ello espero pronta mejoría. Lo que has escrito me da esperanzas. Yo seguí lo contradictorio que me aconsejaron aquí calor en el seno , masajes, etc que veo que es probable que eso allá agravado mi tema. Gracias por la información tan valiosa que compartes.
Salivarius es el que tomé yo, pero me lo facilitaron directamente en la unidad de estudio de mastitis porque no estaba a la venta. Me consta que ahora si se comercializa, por lo menos en Alemania, pero está agotadísimo. Casenbiotic, no es específico para mastitis, pero era la opción \»mejor que nada\». Espero que te mejores ponto! Ya nos contarás…
Estoy con episodios dolorosos por lo menos dos veces a la semana! Visité ya a dos médicos q no saben de mastitis subagudas, sólo me recomiendan terminar la lactancia! En Chile sólo encontré un probiotico con salibarius!! Servirá igual ese probiótico?? Estoy sufriendo un montón!!
Tengo mastitis subaguda desde hace tres semanas. Estoy con probiotico desde hace dos: lactobacilus heredetium y no encuentro mejoría. Y el bebé se pelea mucho con los pechos. Me gustaría preguntarte un par de cuestiones. Te podría enviar un correo. Cual es tu email?
Gran post. Yo no tuve mastitis pero si obstrucción varias veces. Se pasa mal… Creo q es útil compartir información xq cualquiera te dice q destetes….
De momento yo no me quejo, en dos meses y una semana ni una mastitis, estoy teniendo mucha suerte.
Si conseguimos salvar una sola lactancia ya me doy con un canto en los dientes ;)Gracias por compartir
qué suerte!! mi matrona participa con grupos de lactancia y se supone que sabe del tema, pero primero me dio todos los consejos anteriores y me dijo que si no se solucionaba ya probabamos con los probioticos.. Al final no le dio tiempo a contarmelo porque me derivó al hospital asustada porque después de varias visitas iba a más y apuntaba a un absceso… Si me lo hubieran contado desde el principio!! Una mami bloguera me habló también de los probióticos pero estaba con antibióticos por aquél entonces!!
Yo tuve un mini episodio de mastitis y efectivamente, mi matrona me dio tres pasos simples… ofrecer el pecho a menudo al bebé, ibuprofeno para el bebé, casenbiotic para la mamá. Esa es la versión resumida. Animo y como dices en el último punto: paciencia!!! Un besote
Interesante! lo publico en mi grupo de mamás del facebook, gracias por compartir esta info 🙂