#Ser Madre
Seguir leyendo
En unos días entrará la primavera. No sé tú, pero yo es ver esos primeros rayos de sol primaverales y venirme arriba. Sentir el calorcito del sol en mi piel me da vida y me hace sentir feliz y llena de energía. Si no fuese por mis problemas de alergias, la primavera sería mi estación favorita del año.
Seguir leyendo
Si estás llevas tiempo queriendo quedarte embarazada el post de hoy es para ti. Quiero hablarte de la pulsera de fertilidad Ava que detecta tu ventana fértil en tiempo real. Algunas de vosotros me habéis preguntado por correo mi opinión y he decidido escribir un review después de probarla a fondo.
Seguir leyendo
Desde que me enteré de que iba a ser madre por primera vez han pasado por mis manos muchos libros dedicados a la maternidad, la crianza o la lactancia materna. Algunos de ellos han pasado sin pena ni gloria, pero otros merece la pena recomendarlos como es el caso de "Llama a la matrona. Parir, criar, amar" de Sara Cañamero.
Seguir leyendo
Si me lees desde hace tiempo sabrás que mis hijos han utilizado biberón en contadas ocasiones. Sin embargo muchas mamás no tienen la suerte que he tenido yo de poder estar con ellos después del permiso de maternidad. Para la mayoría, una de las mayores preocupaciones es si su bebé se adaptará al biberón cuando ellas vuelvan al trabajo y si después rechazará el pecho o no.
Lo ideal es encontrar un modelo que haga que la experiencia de tomar el biberón le recuerde al bebé a la lactancia materna. Con esta premisa en mente e inspirándose en la naturaleza NUK ha creado el revolucionario Nature Sense en colaboración con pediatras y matronas.
Seguir leyendo
Lo ideal es encontrar un modelo que haga que la experiencia de tomar el biberón le recuerde al bebé a la lactancia materna. Con esta premisa en mente e inspirándose en la naturaleza NUK ha creado el revolucionario Nature Sense en colaboración con pediatras y matronas.
Cuando una madre amamanta en realidad no necesita mucho más. Es cierto que hay algunos artículos de puericultura que ayudan y que a muchas mamás les resultan imprescindibles como, por ejemplo, los cojines de lactancia. Sin embargo, si tuviese que elegir mis imprescindibles serían los discos de lactancia y un buen sacaleches.
Seguir leyendo
Hace algo más de dos años te contaba mis problemas a la hora de conseguir un buen sujetador de lactancia. Si ya por aquél entonces lo tenía complicado, ¡ahora ya ni te cuento!
Seguir leyendo
Imagen: Bestform
Casi todas las madres necesitamos medicación en alguna ocasión mientras amamantamos a nuestros bebés. Algunos profesionales no tienen reparo en hacerte una receta si la necesitas, pero otros asumen que si estás dando el pecho no puedes tomar nada. Por suerte está la web e-lactancia donde podrás comprobar la compatibilidad de gran número de fármacos con la lactancia materna.
Seguir leyendo
Hoy te traigo una tienda online de ropa premamá que me encanta, aunque no voy a hablarte de ropa para futuras mamás. ¿Y cómo es eso?
La tienda en cuestión se llama Mi Ropa Premamá y ya la he mencionado su colección para vestir igual a toda la familia en alguna ocasión en el blog. Es la distribuidora en exclusiva de la marca francesa "Envie de Fraise" que lleva vistiendo a las premamás y mamás lactantes desde 2006. Nació ante la dificultad que encontró su fundadora para encontrar ropa bonita, cómoda y asequible cuando estaba embarazada de sus hijos, en especial durante la espera de sus gemelos.
Seguir leyendo
La tienda en cuestión se llama Mi Ropa Premamá y ya la he mencionado su colección para vestir igual a toda la familia en alguna ocasión en el blog. Es la distribuidora en exclusiva de la marca francesa "Envie de Fraise" que lleva vistiendo a las premamás y mamás lactantes desde 2006. Nació ante la dificultad que encontró su fundadora para encontrar ropa bonita, cómoda y asequible cuando estaba embarazada de sus hijos, en especial durante la espera de sus gemelos.
A pesar de las dificultades en mi primera lactancia, he tenido la suerte de poder amamantar a mi hija hasta que ella quiso dejar de hacerlo y lo mismo estoy haciendo ahora con el bebé. Otras muchas mamás optan por otro tipo de alimentación para sus hijos, lo que no las hace ni mejores ni peores. Algunas de ellas, habiendo elegido mi misma opción, acabarán pasando a la lactancia diferida -extraen leche antes de dársela al bebé- o a la lactancia mixta obligadas por las circunstancias.
Pero hoy quiero hablarte de la lactancia mixta. En la mayoría de los casos, la motivación que lleva a este tipo de lactancia es el miedo a que el bebé se quede con hambre -la crisis de los tres meses tiene mucha culpa en esta percepción- o la reincorporación de la mamá al puesto de trabajo. A veces se emplea para suplementar porque el bebé no coge el peso que se espera, pero en estos casos podría también suplementarse con más leche de mamá.
Cuando estaba embarazada de Miss L tenía claro que quería intentar dar el pecho aunque no sabía si lo conseguiría. Después de los inicios tan complicados que tuvimos nadie daba un duro por nuestra lactancia, llegó un punto que ni yo misma. Por eso, cuándo en medio se un segundo embarazo y 28 meses después aún continuamos con ella no me lo puedo creer.
Seguir leyendo
Aunque en España y la mayoría de los países europeos la Semana de la Lactancia Materna se celebra a primeros de octubre -coincidiendo con la semana 41 del año, semana en la que se iniciaría la lactancia de un bebé cuya gestación hubiese comenzado el primer día del año.- como cada año, he querido sumarme a la celebración de la la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015 que comenzó el pasado 1 de agosto.
El lema que WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) ha lanzado para esta Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) 2015 es "Amamantar y Trabajar, ¡logremos que sea posible!" y tiene como finalidad concienciar de las dificultades a las que se enfrentan las madres que deciden a amamantar a sus hijos cuando tratan de conciliar el trabajo -dentro o fuera del hogar- con su maternidad.
Seguir leyendo
El lema que WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) ha lanzado para esta Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) 2015 es "Amamantar y Trabajar, ¡logremos que sea posible!" y tiene como finalidad concienciar de las dificultades a las que se enfrentan las madres que deciden a amamantar a sus hijos cuando tratan de conciliar el trabajo -dentro o fuera del hogar- con su maternidad.
![]() |
Collar de lactancia de Kangaroo Care |
La lactancia materna es un regalo. Quizás pienses que lo es para el bebé y por supuestísimo que si, pero sobre todo es un regalo para la mamá. Al menos así lo siento yo.
A pesar de cada grieta, cada obstrucción, cada pequeño o gran problema que pueda darse al inicio o durante la lactancia, cada minuto compensa. Al principio es esa ternura que te despierta tu bebé, esa sensación de plenitud cuando ves que aumenta de peso y va creciendo sin más alimento que tu leche. Después son sus miradas mientras mama. Luego sus sonrisas y sus caricias en tu mejilla. Sus "está rica" y "sabe a mamá" y la alegría de su rostro cuando te ve llegar.
Mucho se ha hablado y escrito de la lactancia materna. Incluso recopilatorios de "lo que nadio te contó" o de "lo que deberías saber", pero todos ellos se quedan cortos con las sensaciones, con los momentos que una madre puede llegar a experimentar y sentir cuando su hijo y ella disfrutan juntos de una lactancia plena.
Sin embargo, como casi todo, esa felicidad no dura siempre y puede verse empañada por algo tan natura como molesto que, poco a poco, va adquiriendo protagonismo a partir del primer cumpleaños. Marido lo llamaba "sintonización de la teta" y, por lo visto, no es el único que usa ese nombre.
Hace tiempo te contaba que estábamos pasando, a los 20 meses de Miss L, por lo que parecía la peor crisis de lactancia hasta el momento. Al menos, la peor que yo recuerdo. Hablándolo con otras mamás lactantes resulta que esta es una crisis de lactancia más -te recuerdo que suelen aparecer cada tres meses aproximadamente-, pero que llama mucho la atención y no pasa desapercibida por sus peculiaridades, comunes en casi todos los niños. Sin embargo, a pesar de ser muy llamativa, entra dentro de la normalidad y es tan común que hasta el pediatra Carlos González le ha puesto nombre: "La traca final".
Hace un par de meses te conté que mi bebé no quiere comer y aunque aparentemente sea una etapa más en su desarrollo normal me tenía tiene algo preocupada.
En Navidad Miss L estuvo pachucha y perdió algo de peso, pero, aún comiendo cada vez menos cantidad y variedad desde el final del verano, consiguió recuperar lo perdido en relativamente poco tiempo y alcanzar de nuevo su percentil de siempre. Después hubo algún que otro altibajo en su peso. Sin embargo, después de Navidad podría decirse que solo ha tenido un ligero resfriado de un par de días hace una semana y, para entonces, sin motivo aparente ya había perdido casi 1kg desde la revisión de los 18 meses.
Hace unos días una mamá blogger amiga se preguntaba si la ropa de lactancia es una necesidad o un capricho y después de 19 meses de lactancia voy a contarte mi opinión y a enseñarte mi nueva adquisición.
Seguir leyendo
![]() |
Mi nuevo vestido de lactancia |
El pecho es una de las partes del cuerpo de la embarazada que, junto con la barriga, experimenta mayores cambios por lo que más pronto que tarde te verás en la tesitura de tener que comprar sujetadores nuevos. Parece una tontería porque seguro que has comprado cientos de sujetadores en tu vida, pero llegados a este punto qué harías, ¿comprarías un sujetador normal, te decidirías por un sujetador de embarazo o por uno de lactancia? ¿y de qué talla? Esta fue una de las muchas dudas que me apareció durante el embarazo y que después de 18 meses de lactancia creo que he podido medio solucionar.
Seguir leyendo
Hace justo un año que introdujimos la alimentación complementaria a Miss L mediante el sistema de "destete regulado por el lactante" o baby led weaning (BLW). Hasta que cumplió los 12 meses la leche materna era su alimento principal y lo complementaba comiendo nuestra comida adaptada a su edad. Comía prácticamente de todo. Alimentación saludable y variada en la cantidad que ella iba marcando y cuando mostraba signos de tener hambre. Sin forzarla a comer o probar alimentos nuevos. Todo iba bien hasta hace unos meses, porque ahora puedo decir eso de que "mi niño no me come".
Seguir leyendo
Me pone enferma cuándo alguien ve a un lactante o niño pequeño y le dice que "vaya vicio que tienes". Según la RAE, la palabra vicio tiene muchas acepciones, doce para ser exactos, y creo que ninguna de ellas atiende a la necesidad de un niño de alimentarse. Para mi, cuándo alguien utiliza la palabra "vicio" aplicándola a un infante lo hace como sinónimo de "manía" y, por tanto, podría considerarse como tal el hecho de chuparse un dedo, utilizar un chupete a según qué edades o ir de un lado a otro sin separarse de un juguete o una mantita. Sin embargo, alimentarse según su instinto cuando tiene hambre o sed del alimento del que le ha proveído la naturaleza y, gracias al cuál, aún sigue existiendo nuestra especie no creo que sea ningún vicio. ¿ Qué un niño es demasiado mayor para tomar leche materna? ¿En base a qué? Eso tendrá que decidirlo el propio niño, ¿no?
Seguir leyendo
![]() |
Fuente |
Siguiendo con la Semana Mundial de la Lactancia 2014 que se está celebrando desde el viernes pasado y hasta el próximo día 7 bajo el lema "Lactancia Materna: Un triunfo para toda la vida" hoy quiero poner mi granito de arena en la consecución de los objetivos de éste año y hablarte de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y más allá de 2015".
Seguir leyendo